sábado, 24 de abril de 2010

ENTORNO SOCIECONOMICO

ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA SOCIAL.
Entendemos por estructura: El conjunto de elementos materiales y sociales que constituyen el “esqueleto” de una comunidad y que se caracterizan por su relativa fijeza en el tiempo o su virtual inmutabilidad.
Una estructura comprende los siguientes elementos o subestructuras;
Medio Físico. (Área geográfica)
Población y su composición (Diversidad)
Organización productiva por sectores. (Dependiendo de actividad)
Estructura Social.
Relación externa.
ESTRUCTURA SOCIAL.- La estructura de la sociedad se compone de dos sectores fundamentales:
La base de la economía y la superestructura.
Por base de la economía de la sociedad se entiende la esfera de producción social de bienes materiales que hace posible la existencia social e individual del hombre. La base económica de la sociedad se compone de fuerzas productivas y de relaciones de producción.
La superestructura está formada por todas las demás esferas de la realidad social, que están condicionadas por la base económica de la sociedad.
MODO DE PRODUCCIÓN.
El modo de producción es, según la teoría Marxista, la forma en que una sociedad produce los bienes necesarios para su desarrollo.
El modo de producción de una sociedad se define por las relaciones de producción que las personas establecen entre sí. Lo cual, jurídicamente, se expresa en el tipo de relaciones de propiedad de los medios de producción.
Para Marx, el modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo se produce.
Marx ha propuesto, a modo de esquema, la siguiente sucesión de modos de producción a través de la historia:
Comunismo primitivo.
Modo de producción esclavista.
Modo de producción asiático.
Modo de producción feudal.
Modo de producción capitalista.

COMUNISMO PRIMITIVO
Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económicas sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modelos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica.
En el comunismo primitivo los seres humanos estaban organizados en bandas, dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple.
Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción; sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal. Era una sociedad basada en el autoconsumo, sus relaciones eran comunitarias sin división de clases sociales.
Esta forma de vida corresponde al periodo que los prehistoriadores han denominado Paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y ganadería, realizado durante el Neolítico que permitió una primera especialización y división social del trabajo.

ESCLAVISMO COMO MODO DE PRODUCCIÓN
El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.
En este modo de producción la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos. La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos. En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas. El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha

ECONOMÍA FEUDAL
Las invasiones que sufre Europa durante más de cien años (normandos, musulmanes, esclavos) con la caída del Imperio romano, frenarán la actividad económica hasta las puertas del año 1000.
Es en este momento cuando se extienden modernas técnicas agrícolas que, aún existiendo anteriormente, habían quedado reducidas a escasos espacios territoriales. Este proceso fue extraordinariamente lento, pero se intensificó a partir del siglo XII con la mejora de las comunicaciones y los intercambios.
Entre los avances cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz para el trigo y el aceite, y las acequias para riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra que podía dedicarse a otras tareas más productivas. Además, mejoran los métodos de enganche de los animales, especialmente el caballo y buey, introduciendo la collera rígida y el yugo sobre los cuernos. La cría del ganado de tiro aumenta de manera notable y permitirá disponer de animales en abundancia. Ahora el arado penetra más, airea la tierra con mayor facilidad y permite la obtención de cosechas en espacios antes baldíos.
El aumento de la producción como consecuencia de las innovaciones supone ya en el siglo XI una reducción de las prestaciones personales de los siervos a sus señores en cuanto a horas de trabajo, sustituyéndose por el pago de una cuantía económica o en especie. Se reducen las tierras del señor y se extienden los arrendatarios. Al mismo tiempo los campesinos, disponiendo de más tiempo para procurarse sus ingresos, aumentan sus rentas y ganan en independencia. En algunos lugares, sólo son convocados a trabajar para el señor en los periodos de laboreo con gran necesidad de mano de obra como la siega.
El señor pasa de obtener trabajo gratuito, a recibir retribuciones en especie que él muchas veces elige, y oro y palta. Esto provoca una mayor acuñación de moneda y el fluir del comercio. Aparecen las primeras grandes fortunas y los señores hacen ostentación de sus bienes
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
La definición marxista del modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones de producción basadas socialmente en la existencia de proletarios desposeídos de todo tipo de relación con los medios de producción, que pertenecen al capitalista, con el que se realiza un contrato libre, por el que le venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Es el capitalista el que organiza la producción, que en su aspecto técnico está determinada por un nivel de desarrollo económico propio de la época industrial, en que el capital ha adquirido el predominio sobre la tierra, que era la fuerza productiva dominante en los modos de producción anteriores.

EL TRABAJADOR.
La apariencia libre del contrato entre capitalista y trabajador apenas enmascara la presión a la que está sometido éste por la existencia de un ejército industrial de reserva, que es como Marx denomina a los desempleados que están dispuestos a sustituirle, los capitalistas impide que trabajadores asciendan más allá del límite de la subsistencia. Los proletarios deben de cuidar ellos mismos de la reproducción de la fuerza de trabajo.

CRISIS CAPITALISTA.
Las relaciones de competencia a las que está sujeto el capitalista, obligan a éste a implementar de manera constante y creciente nueva y mejor maquinaria para incrementar la productividad del trabajo y, de esta forma, vender sus mercancías a precio más bajo que sus competidores directos. De este modo, disminuye el componente "trabajo vivo" (la contratación de trabajadores) dando lugar al el "ejercito industrial de reserva" es decir, una considerable parte de la clase obrera que queda a la espera de un trabajo.

CAPITALISMO
Qué es el Capitalismo?
Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el término economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que predomina en casi todas las economías de los países industrializados.
Características del capitalismo
A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible.
Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.

SECTOR ECONÓMICO.
El término sector económico hace referencia a cualquiera de las partes de la actividad económica, que se subdivide según distintos criterios:
Los tres sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad:
o sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza
 sector agrícola (origen vegetal)
 sector ganadero (origen animal)
 sector pesquero (del mar)
 sector minero (de las minas)
 sector forestal (del bosque)
o sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o semielaborados
 sector industrial
 sector energético
 sector minero (se considera también parte del sector secundario por que a partir de la minería se pueden crear distintos productos)
 sector de la construcción
o sector terciario o sector servicios el que no produce bienes, sino servicios
 sector transportes
 sector comunicaciones
 sector comercial
 sector turístico
 sector sanitario
 sector educativo
 sector financiero
 sector de la administración...
o sector cuaternario, produce servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación e información

CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL
La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue, como ya sé mencionó, el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo Serbia, el 28 de Junio de 1914.
Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas.

Las causas de la Primera Guerra Mundial se pueden resumir de la forma siguiente:
Rivalidades territoriales y nacionalismos:
•- Alemania intenta borrar la cultura francesa en Alsacia y Lorena. Se forma la "Liga para la defensa de Alsacia y Lorena"
•* Caos en los Balcanes.
•* Fronteras entre Grecia y Albania.
•* Los alemanes arman al ejército turco en los estrechos. Los rusos ven muy mal esto.
Rivalidades económicas:
* Alemania tenía un gran crecimiento.
* Muchos países compraban productos alemanes.
* La razón de su crecimiento es que ofrecen mejores créditos que Inglaterra lo que origina una mayor rivalidad.
Rivalidades psicológicas o político-diplomáticas:
* Alemania tenía en 1913 850 mil hombres en pie de guerra.
* Austria 160 mil hombres.
* Francia aumenta el servicio militar.
* Rusia dos millones de soldados, pero mal armados.
* Inglaterra no tenía un ejército terrestre muy grande. Se aprovechaban de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban. Pero tenían un impresionante poder naval.
* Todos los ejércitos suponen muchos gastos a los países. Los gobiernos tienen que ir engañando a su población, les dicen que la guerra está a punto, que hay que estar preparado. Hacen un llamamiento patriótico.

CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Se puede puntualizar que las principales consecuencias de tan nefasta guerra fueron:
•- La muerte de más de 12 millones de personas, equivalente a casi la mitad de los habitantes de Venezuela, y varios millones de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido.
•- Las pérdidas materiales fueron enormes se supone que pasó los 186.000 millones de dólares.
•- En tan sólo las tres primeras semanas de la guerra, los alemanes perdieron 600.000 hombres.
•- El territorio de Turquía se redujo. El imperio austrohúngaro desapareció y dio lugar a cuatro nuevos Estados: Austria, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia.
- La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la supremacía de las potencias de Europa y fortaleció la posición de los Estados Unidos y de Japón.
•- En casi toda Europa los medios de comunicación, el transporte, los cultivos, los edificios, etc. quedaron destruidos.
•- Todas las pérdidas ocasionaron una disminución de la producción industrial y agrícola. Las reservas de oro y las inversiones se redujeron, toda Europa entró en una grave crisis económica.
•- Por el contrario, la contienda generó un intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra: fusiles de repetición, ametralladoras, gases asfixiantes dando origen a la guerra biológica y química, hubo tanques, dirigibles y aviones, también se practicaron los bombardeos a las ciudades. La artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance y mejoró los métodos de corrección. El transporte motorizado se generalizó.
•- Hubo una intensa participación de la sociedad civil implicándose en operaciones bélicas, de igual forma participaron instituciones como la Cruz Roja donde la mujer desempeñó una gran labor.
•- A pesar de la labor desempeñada por la Cruz Roja, se desataron grandes epidemias de enfermedades infectocontagiosas.
- La acción de los submarinos alemanes provocó el hundimiento de las naves aliadas causando un gran número de bajas; al abandonarse el principio por el cual se permitía la evacuación de las naves civiles antes de su hundimiento. En mayo, un submarino alemán torpedeó al Lusitania, un vapor de pasajeros británico. Éste se hundió en menos de 20 minutos frente a la costa meridional de Irlanda, y fallecieron 1.198 civiles, entre los que se encontraban 128 estadounidenses. El incidente estuvo a punto de anticipar la intervención de Estados Unidos en el conflicto mundial, que se produjo en 1917.
-A pesar de los esfuerzos realizados para provocar la paz mundial con el Tratado de Versalles, las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran algunos de los términos establecidos lo que provocó el resurgimiento del militarismo y del nacionalismo agresivo de Alemania y de los desórdenes sociales en gran parte de Europa, agudizó la crisis económica, hubo una fuerte agitación social y hubo el resurgimiento de movimientos bélicos producto de graves disputas que quedaron sin resolver.


CRISIS ECONÓMICA DE 1929
El Crack del 29, también conocido como la Crisis del 1929 o el Gran Crack , fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos, tomando en consideración el alcance total y la larga duración de sus secuelas.
Se suelen usar las siguientes tres frases para describir este colapso de los valores de las acciones: Jueves Negro, Lunes Negro y Martes Negro.
Todas ellas son apropiadas, dado que el crack no fue un asunto de un solo día. La caída inicial ocurrió el Jueves Negro (24 de octubre de 1929), pero fue el catastrófico deterioro del Lunes Negro y el Martes Negro (28 y 29 de octubre de 1929) el que precipitó la expansión del pánico y el comienzo de consecuencias sin precedentes y de largo plazo para los Estados Unidos.
El colapso continuó por un mes. Los economistas e historiadores no están de acuerdo en qué rol desempeñó el crack en los eventos económicos, sociales y políticos subsecuentes. En Norteamérica, el crack coincidió con el comienzo de la Gran Depresión, un periodo de declive económico en las naciones industrializadas, y llevó al establecimiento de reformas financieras y nuevas regulaciones que se convirtieron en un punto de referencia. La crisis del 29 ha sido, probablemente, la mayor crisis económica a la que se ha enfrentado el sistema capitalista.
Al momento del crack, la ciudad de Nueva Cork había crecido hasta convertirse en la mayor metrópoli y su distrito de Wall Street era uno de los centros financieros líderes del mundo. La Bolsa de Nueva Cork (NYSE) era el mayor mercado de capitales en el mundo. Los felices años veinte fueron un tiempo de prosperidad y exceso en la ciudad y, a pesar de las advertencias contra la especulación, muchos creyeron que el mercado podía sostener niveles altos de precio. Poco antes del crack, Irving Fisher proclamó: "Los precios de las acciones han alcanzado lo que parece ser una meseta alta permanente." La euforia y las ganancias financieras de la gran tendencia de mercado fueron hechas pedazos el Jueves Negro, cuando el valor de las acciones en la Bolsa de Nueva York se colapsó. Los precios de las acciones cayeron ese día y continuaron cayendo a una tasa sin precedentes por un mes entero. 100.000 trabajadores estadounidenses perdieron su empleo en un periodo de 3 días.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945 fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), en su mayor parte civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.

CAUSAS:
Las causas de la Segunda Guerra Mundial más inmediatas al estallido de la misma son, por una parte, la invasión a Polonia por parte de los alemanes, y los ataques japoneses contra China, los Estados Unidos de América y las colonias británicas y holandesas en Asia. La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una declaración de guerra, una resistencia armada o ambas por parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los países aliados estaban formados tan sólo por Polonia, Gran Bretaña y Francia, mientras que las fuerzas del Eje consistían únicamente en Alemania e Italia, unidas en una alianza mediante el Pacto de Acero.
A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (al ser de forma voluntaria, o al ser atacados) se alinearon en uno de los dos bandos, dependiendo de su propia situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japón y Alemania. Algunos países, como Hungría, cambiaron su alineamiento en las fases finales de la guerra.

CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Las víctimas: El número de muertos (según las cifras más aceptadas) llegó a 50 millones. A esta pavorosa cifra hay que sumar las perturbaciones de los prisioneros de los campos de concentración, la desorganización familiar, el hambre y le esfuerzo de adaptación de los soldados vueltos a ala vida civil.

La destrucción: Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales, así como se afectaron los campos más fértiles.

Los vencidos: Alemania debió aceptar la rendición incondicional y los aliados dividieron su territorio en cuatro zonas de ocupación (norteamericana, inglesa, francesa y soviética). La ciudad de Berlín, situada en la zona rusa, también fue dividida en cuatro zonas de ocupación. El tratado de paz firmado entre los E.E.U.U. y algunos de sus aliados con el Japón, no fue suscripto por la U.R.S.S.
Alemania sufrió el desmantelamiento de su aparato industrial.

Los cambios territoriales: Austria y Checoslovaquia recuperaron su autonomía. La frontera polaca siguió la línea del Order-Neisse; en consecuencia, Alemania perdió la Prusia Oriental y los territorios ubicados al este de dicha línea. Los aliados de Alemania (Bulgaria, Hungría, Rumania y Finlandia) firmaron tratados de paz con los aliados, imponiéndose las condiciones dictadas por los soviéticos que ocupaban esos países.
Italia perdió su imperio colonial; Trieste fue entregada a una comisión internacional, en tanto que Venecia Julia pasó a manos de Yugoslavia. Japón perdió sus conquistas. China recuperó Formosa, y la U.R.S.S., Salajín. Los E.E.U.U., por su parte, ocuparon posiciones estratégicas en el Pacífico, y Corea quedó ocupada por fuerzas norteamericanas y soviéticas.

Los cambios políticos: Europa perdió el poder global que conservaba de la guerra. Nació una "bipolaridad" del poder encarnado por dos superpotencias: E.E.U.U. y U.R.S.S. Algunas monarquías cedieron paso a regímenes republicanos: tales los casos de italia, Yugoslavia, Albania, Rumania y Bulgaria. El "mundo comunista” extendió su influencia sobre Europa Oriental y los Balcanes. Se planteó un nuevo conflicto ideológico: por un lado los comunistas y, por otro, las democracias occidentales. Nació la "era nuclear" y, paulatinamente, fue imponiéndose un nuevo "equilibrio del terror".

La Naciones Unidas: un instrumento creado para servir la paz internacional.
Las divergencias y los diferentes puntos de vista entre las naciones no impidieron buscar una fórmula de compromiso que analizara las relaciones entre los países.
Cuando culminaba la guerra (ya próximas a ser derrotadas las potencias del Eje), los aliados determinaron integrar un organismo internacional para afianzar la paz y la colaboración entre las naciones.
Esta nueva organización venía a reemplazar a la malograda Sociedades las Naciones, surgida luego de la Primera Guerra Mundial. Las bases de esta entidad internacional se elaboraron en la Conferencia realizada en E.E.U.U. entre agosto y octubre de 1944 con la presencia de delegados de los E.E.U.U., la U.R.S.S., Francia, Gran Bretaña y China.
La carta de la Organización de las naciones unidas (O.N.U.) fue redactada en San Francisco, por los representantes de 50 naciones, entre abril y junio de 1945. La constitución oficial se produjo al firmarse la Carta, el 24 de octubre del mismo año.

Propósitos fundamentales de la O.N.U:
-Mantener la paz y la seguridad internacional.
-Fomentar relaciones amistosas entra las naciones y la solidaridad internacional.
-Promover la cooperación internacional para la resolución de problemas de orden económico, social y cultural.

La Guerra Fría: tensión entre las potencias
La derrota del totalitarismo nazi-facista no garantizó las buenas relaciones entre las potencias vencedoras. Los enfrentamientos ideológicos, mantenidos latentes entre los "tres grandes" durante la guerra, afloraron apenas ésta terminó. El año 1947 se señala como el de la iniciación de la "guerra fría", expresión usada para definir la tensión entre los bloques opositores (la U.R.S.S. y las llamadas "democracias populares" frente a las democracias occidentales). Ambos bloques iniciaron una carrera armamentista que llegó al borde de la "guerra caliente", mediante un espionaje internacional organizado, permanentes reclamos diplomáticos, y una eficiente propaganda.

La "Doctrina Truman"
Muerto el presidente Roosevelt, quien mantuvo una política de concesiones frente a la U.R.S.S., las relaciones ruso-norteamericanas fueron variando. Truman replanteó la política de su país: para ello, tuvo en cuenta los exitosos avances soviéticos sobre Europa Oriental y Central y en ciertas regiones de Asia, que perturbaban peligrosamente el equilibrio del poder. En consecuencia, la "doctrina Truman" buscó reforzar una política de contención de la influencia soviética.



El bloqueo de Berlín
Un episodio culminante de la "guerra fría" tuvo lugar en la ciudad de Berlín, situada dentro de la zona soviética; pero ocupada por norteamericanos, rusos, franceses y británicos. De hecho, esta ocupación se agrupó en dos sectores: el occidental (norteamericano, británico y francés) y el oriental (soviético). Las diferencias culminaron cuando los rusos retiraron su delegado ante el Estado Mayor Aliado y dispusieron el bloqueo de la ciudad hacia Berlín Occidental (23 de junio de 1948). Cerrados todos los accesos, los aliados se vieron obligados a instrumentar un "puente aéreo", que permitió el abastecimiento de la ciudad y, con el cual, se eludió el bloqueo.
La situación se tornó muy tensa hasta el 12 de mayo de 1949, fecha en que los rusos levantaron el bloqueo.

El "Plan Marshall": la asistencia económica norteamericana
Finalizada la guerra, los países europeos presentaban un cuadro económico ruinoso que amenazaba provocar serios conflictos sociales. Ante la presunción de que tales perturbaciones pudieran ser aprovechadas por el comunismo, los E.E.U.U. estudiaron la posibilidad de efectivizar un crédito para sus aliados.
En 1947, el Secretario de Estado norteamericano, general George Marshall, presentó un proyecto de ayuda económica al cual se le adhirieron 16 países europeos.
Cómo funcionó el plan Marshall:
-Los E.E.U.U. fijaron la cantidad de 17 mil millones de dólares para distribuir en cuatro años. El 80% sería entregado en donativos, y el 20%, en préstamos.
-Los países más beneficiados fueron Gran Bretaña y la república Federal Alemana.
La réplica comunista: El Pacto de Varsovia
Desde el punto de vista geopolítico, este sistema de alianzas procuraba cercar a la unión Soviética y a la República Popular China.
La réplica comunista se concretó en el pacto de Varsovia (mayo de 1955), integrado por Albania (separada en 1962), Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, República Democrática Alemana, Polonia, Rumania y Unión Soviética. La República Popular China, Corea del Norte y Vietnam del Norte tenían delegados observadores.

Las grandes potencias occidentales
-E.E.U.U.: al finalizar la Segunda Guerra Mundial, este país se constituyó en el verdadero vencedor. Su territorio no fue tocado por la conflagración y su economía consiguió un notable ritmo expansivo, ya que su industria de guerra se convirtió en una industria de paz estimulada por la demanda interna y por el pedido de mercaderías destinadas al Plan Marshall.
Así, los E.E.U.U. se convirtieron en el Estado más rico del mundo.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO.
El término subdesarrollo se define como el atraso de un país o región, que no ha alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales). Es una de las etapas por las que atraviesan los países y las sociedades en su progreso y crecimiento de la capacidad económica.
El subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza, llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinados de su población vive bajo el nivel de la pobreza. La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha frecuencia a los países del Tercer Mundo.
Características del subdesarrollo:
1.- Dependencia económica de potencias capitalistas extranjeras.
2.- Pérdida de ingreso.
3.-Estructura económica desintegrada.
4.- Sociedad heterogénea con estructura dual.
Características de los países subdesarrollados.
1.- Mono producción.
2.- Falta de industria.
3.- Capital insuficiente para equipo.
4.- Producción baja más una subutilización de los recursos humanos y materiales.
5.- Dependencia económica y tecnológica del extranjero.
6.- Importación de alimentos y productos industrializados.
Crecimiento Económico.
El crecimiento se produce por los aumentos en la calidad o cantidad del trabajo y el capital. Por lo que podemos decir que el crecimiento económico es el incremento de las actividades económicas en el que se manifiesta la expansión de las fuerzas productivas que son: la fuerza de trabajo, el capital, la producción, las ventas y el comercio.

Desarrollo Económico.
Es un proceso social orientado a la transformación del sistema de producción y distribución de bienes, con la participación de toda la población, en un esfuerzo de construir una estructura social justa, solidaria e independiente.
El desarrollo social se manifiesta en el aumento del bienestar material de los habitantes, normalmente reflejado en el alza del ingreso real por habitante y condicionado por el aumento de la productividad del trabajo.

Las manifestaciones y formas de medir el desarrollo económico:
- Aumento en la producción per cápita (por persona).
- Aumento de la productividad.
- Aumento de salarios.
- Disminución de analfabetismo.
- Mejora en la calidad y cantidad de los alimentos ingeridos por persona.
- Incremento en el número y mejora de viviendas.
- Disminución en las enfermedades infecciosas y aumento en la esperanza de vida.

A partir de 1985, en México se inicio la implantación de un nuevo modelo de desarrollo económico que consistía en la desregulación y privatización de la economía. Su apertura hacia los mercados internacionales y el fortalecimiento de grandes grupos privados nacionales.

MODELOS ECONÓMICOS DE 1940 A 2006.

Política Económica proteccionista.- de 1940 a 1952
Presidentes.- Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdez.
Mayor atención al fomento de la industria privada. El papel del estado privilegio las siguientes funciones:
1.- Proporcionar el crédito que los empresarios requerían, principalmente a industrias primarias y secundarias.
2.- Crear una amplia infraestructura con el 55.1% del presupuesto para transporte y comunicaciones.
3.- Establecer una política de impuestos bajos y exenciones fiscales.
4.- Ampliar una política arancelaria proteccionista.

Modelo de desarrollo Estabilizador.- de 1952 a 1970.
Presidente.- Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
Fue uno de sus principales pilares para el crecimiento de la producción estatal.
Propósitos del desarrollo estabilizador:
Crecer más rápidamente (PIB)
Detener los precios inflacionarios.
Elevar el ahorro voluntario.
Elevar la inversión.
Mejorar la productividad.
Aumentar los salarios reales.
Mejorar la participación de los asalariados.
Mantener el tipo de cambio.

Estado Benefactor.- 1970 a 1982.
Presidentes.- Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo.
Se creía que la redistribución del ingreso no sería obstáculo para el crecimiento. (Subsidios apoyos)

Neoliberalismo.- (1982 a 2006) (la información se encuentra en el material de Historia).
Presidentes.- Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox Quezada.

La democracia es en sentido estricto una forma de gobierno, de organización del estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que les confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley, y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Circulante. Parte de la emisión de dinero del Banco Central que se encuentra en poder del público en forma de efectivo y de depósitos en cuentas corrientes

Valor Agregado: Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo.

Comunismo.- Sistema económico donde el pueblo controla los medios de producción (capital y tierra) directamente, sin intervención de gobierno o Estado alguno.

Relaciones sociales de producción: Vínculos sociales que se establecen entre los seres humanos para producir y satisfacer su vida material, de servicios y cultural Los diversos tipos de relaciones de producción permiten diferenciar una época histórica de otra. En las sociedades de clases, toda relación de producción es al mismo tiempo una relación económica, una relación de poder y una relación de fuerzas entre las clases.

Ingresos per cápita.- Conjunto de remuneraciones promedio obtenidas por los habitantes de un país en un periodo determinado, que generalmente es un año; este indicador nos permite medir el nivel de desarrollo alcanzado por un país.
El FMI es una organización integrada por 184 países, que trabaja para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable y reducir la pobreza.
El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del FMI son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo. El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países.
Estado de Derecho.-Éste se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden publico
¿QUÉ SON LOS VALORES DEMOCRÁTICOS?
Son las características, las cualidades, las ideas y creencias aceptadas en una sociedad, que deben dirigirla a lograr que el proceso democrático se consolide y sea exitoso.
LA IGUALDAD.- Significa que ante la ley todos somos iguales. Por encima de nuestras diferencias económicas, físicas, culturales, etc. Ante la ley y autoridades, debemos todos recibir trato igual.
PLURALISMO.- Es una forma de vida pacífica y productiva en la que se deben respetar las distintas formas de actuar y de pensar.
RESPONSABILIDAD.- Es hacerse cargo de las consecuencias de nuestra actuación.
PARTICIPACIÓN.- Es la intervención de los ciudadanos en las actividades voluntarias de la comunidad, respetando los valores democráticos.
LIBERTAD.- Es la facultad natural que tiene el ser humano de comportarse en un sentido o en otro o de abstenerse de hacerlo, siempre y cuando no vaya contra la ley.
LA JUSTICIA.- La justicia es un valor que inclina a obrar y juzgar, teniendo por guía la verdad y dando a cada uno lo que le pertenece.
Declaración Universal de los Derechos humanos
Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948
Artículo 1.-Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2.- 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10.-Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11.- 1 Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13.- 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14.- 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15.- 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16.- 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17.- 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18. -Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19. -Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20. -1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21.-1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22.- Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23.- 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
1. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25.- 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario