viernes, 14 de mayo de 2010

FILOSOFIA

FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA
La filosofía del latín philosophĭa, y éste se origina del griego antiguo φιλοσοφία, (amor por la sabiduría o conocimiento) es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos.
Doctrina Filosófica.-
Doctrina proviene del verbo latino docere, doctum: enseñar, enseñando. Por lo que por su etimología doctrina tiene el sentido de enseñanza.
Este sentido se ha ido ampliando ha llegado a considerarse como:
- Opinión o conjunto de opiniones.
- Afirmaciones de orden teórico que se enseñan como verdades.
- Teoría o conjunto de enunciados que organizados se presentan como solución para lgún problema.
Para las doctrinas filosóficas se toma el tercero de los sentidos, por lo que las doctrinas de cualquier índole (jurídicas, biológicas, matemáticas etc.) siempre se elaboran con el propósito de ofrecer soluciones para algún problema.
De lo anterior desprendemos que la doctrina cualquiera que sea será de la naturaleza del problema que quiera resolver.
Concluyendo: Las doctrinas filosóficas se elaboran con la pretensión de solucionar problemas filosóficos.

PROBLEMAS FILOSOFICOS
Los problemas de que se ocupan han sido constantes en la historia del hombre, ejemplo: el ser, la existencia, la realidad, el valor de la vida etc. Por esto son considerados universales o de carácter universal.
Tomando en cuenta todo esto, los problemas filosóficos tienen las siguientes características.-
- Se han mantenido en el transcurso del tiempo como problema, no como solución.
- Se refieren a problemas de dominio universal.
- Son universales, pretenden ayudar para tener una concepción general del mundo y la vida.
Que es la filosofía.-
La filosofía como ciencia investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:
• La realidad
• La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).
• El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad).

Etimológicamente es el amor al conocimiento o sabiduría; por lo que considerando el tipo de conocimiento que trata, existe la convicción de que el saber filosófico tiene un doble objeto.
1.- Ser un intento de clarificación de la realidad, explicando seres y acontecimientos.
2.- Ser una fuerza orientadora de la conducta.
La filosofía surge como un pensamiento critico, lógico-riguroso, por lo que se considera como creadora del pensamiento científico.
Debe señalarse que en la filosofía posee un gran valor la actitud interrogativa, y se ha dicho que en ella son más importantes las preguntas que plantea que aquella respuesta que pueda ofrecer: tal consideración es consecuencia del carácter crítico que caracteriza a la filosofía.

ORÍGENES E HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
La filosofía tiene sus orígenes algo ordenado hace 2500 años atrás y como pensar mucho antes.
Elementos importantes para el inicio de la filosofía:
Asombro: es sorprenderse, extrañarse frente a lo cotidiano, ante el hecho de que las cosas sean, de que haya algo. Si en lugar de encogernos de hombros frente a estos interrogantes los tematizamos, ingresaremos en lo que es la filosofía.
Dudar: es no afirmar ni negar. En la vida cotidiana nos vemos obligados a decidir, a afirmar o negar más o menos rápidamente; sin embargo, en ocasiones, nuestras más firmes creencias, las que parecían mas sólidamente establecidas vacilan, si dudamos frente a ellas y si profundizamos en esa duda se nos abre el segundo camino hacia la filosofía.
Situación limite: situaciones que no podemos eludir, como la muerte, el dolor, la lucha, que nos llevan a tomar conciencia de nuestra subjetividad y sin limitaciones constituyen la tercera puerta de acceso a la filosofía.

FILÓSOFOS.
TALES: Nació en la ciudad de Mileto, aproximadamente en el 624 a.C., y murió en el 546 a.C. Tradicionalmente se ha considerado a Tales uno de los siete sabios de Grecia, siendo, junto con Solón, de los más citados en las diversas listas en que se los agrupaba. Las referencias acerca de su vida son confusas y contradictorias. Tales es considerado el primer filósofo.
Pensamiento: El PFC(el principio físico común) es el agua, de la que todo procede y a lo que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico. Tales opinaba que el agua era el origen de todas las cosas, opinaba que toda clase de vida tenia su origen en el agua , y que toda clase de vida vuelve a convertirse en agua cuando se disuelve, se preguntaba como el agua puede convertirse en hielo y vapor, y luego volver a ser agua de nuevo. Al parecer Tales también dijo que "todo está lleno de dioses"

ANAXIMANDRO: Nació aproximadamente en el 610 a.C. y murió en el 545 a.C. Teofrasto describe a Anaximandro como discípulo y compañero de Tales, siendo unos catorce años más joven que él. Se ocupó, al igual que Tales, de cuestiones prácticas relacionadas con la ciencia y se le atribuye la elaboración de un mapa del mar Negro, probablemente para uso de los navegantes milesios que viajaban por él. Se le atribuye la composición de una obra en prosa, "Sobre la naturaleza", en la que expone sus teorías.
Pensaba que nuestro mundo simplemente es uno de los muchos mundo que nacen y parecen en algo que el llamó "lo indefinido". No es fácil saber lo que el entendía por "lo indefinido", pero parece claro que no se imaginaba una sustancia conocida, como Tales. Quizás fuera de la opinión de que aquello de lo que se ha creado todo, precisamente tiene que ser distinto a lo creado. En ese caso, la materia no podía ser algo tan normal como el agua, sino algo "indefinido"

ANAXÍMEDES DE MILETO: Nació en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente, y murió en el 524 a.C. También Teofrasto nos describe a Anaxímenes como discípulo y compañero de Anaximandro siendo, al parecer, unos veintidós años más joven que él. Se le atribuye la composición de un libro, "Sobre la naturaleza", escrito, según Diógenes Laercio, "en dialecto jónico, y en un estilo sencillo y sin superfluidades".
Afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Anaximenes opinaba que el origen de todo era el aire o la niebla. Conoció la teoría de Tales, ¿pero de donde viene el agua?, el opinaba que el agua tenia que ser aire condensado, pues vemos como el agua surge del aire cuando llueve. Y cuando el agua se condensa aun mas, se convierte en tierra. Pensaba que el fuego tenia que ser aire diluido, según el, tanto la tierra, como el aire y el fuego, tenían como origen el aire. Esto significa que compartía con Tales la idea de que tiene que haber una materia primaria, que constituye la base de todos los cambios que suceden en la naturaleza.

HERÁCLITO de ÉFESO: Nació hacia el 544 antes de Cristo, aproximadamente, y vivió en Éfeso, ciudad enclavada en la costa Jonia, al norte de Mileto, hasta su muerte, en el 484 antes de Cristo. Pertenecía a una familia aristocrática y, al parecer, no se llevó muy bien con sus conciudadanos, si nos atenemos a alguno de los fragmentos que se conservan de su libro, y a los testimonios de sus contemporáneos. Para el todo cambia y nada hay que sea permanente. Heráclito expresa esta idea diciendo que es imposible bañarse dos veces en el mismo río porque en el tiempo que va entre la primera y la segunda vez que se ingresa al rió, las aguas, por el curso de la corriente, son otras y el río solo aparentemente es el mismo. Para el entonces, todo está en movimiento, todo está cambiando continuamente, pero este cambió no se produce de cualquier manera: un niño no se transforma en un elefante, es decir, el cambio se produce siguiendo cierto orden, a este orden o ley del cambio lo llamó "logos", que significa razón.

PARMÉNIDES de ELEA: Nació en Elea, hacia el 540 antes de Cristo aproximadamente, donde residió hasta su muerte en el año 470. Se dice que fue pitagórico y que abandonó dicha escuela para fundar la suya propia, con claros elementos anti-pitagóricos. Algunos atribuyen la fundación de la escuela de Elea a Jenófanes de Colofón, sin que haya verdadera constancia de ello, por lo que la fundación de dicha escuela ha de atribuirse a Parménides, dejando al margen la cuestión de hasta qué punto el pensamiento de Parménides puede estar influido por el de Jenófanes. Parménides escribió un poema filosófico en hexámetros del que conservamos la mayoría de los versos a través de Simplicio.
El piensa de un modo totalmente distinto del de Heraclito. Aunque Parmenides ve, como todo el mundo, que las cosas cambian, considera que no debemos guiarnos por lo que vemos, oímos o tocamos, es decir, por nuestros sentidos, sino que debemos considerar la cuestión del cambio solamente en el pensamiento, con la razón. A Parmenides le parece que hay un principio racional, absolutamente seguro, que es el siguiente: "lo que es, es, y lo que no es, no es" o "el ser es y el no ser no es".
El es el filosofo de lo permanente, el que busca algo fijo, algo que no cambie y que al hallarlo lo considera lo único real.
Llega a la conclusión de que lo que es auténticamente, lo que es verdaderamente, no cambia, es eterno y único.
¿Y las cosas que vemos o sentimos cambiar? El dice que se trata de una ilusión de nuestro sentido, que el problema no hay que abordarlo con los sentidos, sino con la razón.


LOS ATOMISTAS:
Dos filósofos, Leucipo de Mileto (450-370 a.C.). y Democrito de Abdera, sin embargo, ensayaron una síntesis entre las posiciones de Heraclito y Parmenides. Leucipo y Democrito postularon la existencia de átomos, que en griego quiere decir indivisible, minúsculas partículas materiales cada una de las cuales era eterna, inmutable, inengendrable e indestructible, es decir, tenían las propiedades del entre de Paremenides, pero a diferencia de este, no eran únicas, sino múltiples, y aunque en si mismas inmutables, estaban sometidas al cambio de lugar. Los átomos se desplazan en el vació y se unían o separaban entre si, formando distintos objetos materiales. En lo que se refiere a los cuerpos compuestos, los que tienen mas vacío son mas ligeros, duros son los mas densos y blandos los mas raros. El cambio que experimentan los objetos se explica porque se agregan o desagregan átomos, que aunque son tan pequeños que no pueden ser vistos se distinguen entre si por su tamaño y su figura. Los átomos están dotados de movimiento espontáneo y determinado y se mueven en un universo infinito, en parte lleno y en parte vacío. De esta manera, para la teoría atomista, ni el cambio ni la permanencia tienen un carácter absoluto, hay un cambio y una permanencia relativos y de este modo se concilia a Heraclito con Parmenides.

SÓCRATES nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas.
Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales. La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal. Lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera podido ser vista por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para aquellos cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta definición universal que se buscaba.

PLATÓN (438-348). Para el en la realidad: existen dos mundos
El mundo sensible à puramente material, sensible, imperfecto
El mundo de las ideas à puramente inmaterial, perfecto, se accede a través de la razón.
El conocimiento: es un reconocimiento, una reminiscencia que puede producirse en ocasión de la percepción sensible pero que no se fundamenta en ella. No es a partir de ver una pelota, una naranja, etc., el sujeto construye el concepto de esfera, sino que en presencia de una pelota o una naranja el sujeto recuerda o actualiza el concepto de esfera que ya poseía en estado potencia.
Si se presta atención es posible pensar que el mundo sensible es un mundo similar al que había descrito Heráclito: en él hay múltiples cosas, todo cambia nada es eterno. Pero el mundo de la idea tiene mucho de Parmenides: las ideas, como el auténtico ser, son únicas, eternas e inmutables. De esta manera, plantea una conciliación entre Heraclito y Parmenides.
Alegoría de la caverna:
Platón propone que imaginemos una caverna en la cual hay unos prisioneros encadenados desde su infancia, de tal manera que están obligados a mirar permanentemente hacia el fondo de la misma, detrás de los prisioneros hay un fuego y entre el fuego y los prisioneros se encuentra un camino por el que pasan personas llevando sobre sus cabezas figuras de animales u otros objetos. El resplandor del fuego proyecta las sombras de estos objetos en el fondo de la caverna y una pared que llega hasta la altura de las cabezas de los hombres que los llevan impide que también se proyecte las sombras de ellos. ¿Qué sucede con los prisioneros? Ellos solo pueden ver las sombras que se proyectan en el fondo de la caverna. Platón imagina que allí hay un eco que repite las palabras de los que portan sobre sus cabezas los objetos de madera. El resultado es que para los prisioneros esas sombras que parecen hablar constituyen la única realidad. Se ha dicho que la situación de los prisioneros en la caverna es similar a la del espectador en un cine: atrapado por la proyección puede emocionarse, reír, o llorar, olvidando que se trata de un mundo de ficción. Los prisioneros simbolizan o representan al hombre no educado, no formado, que toma por verdadero lo que ve y oye y es prisionero de la ignorancia y las apariencias, como el interrogado por Sócrates que no sabe pero cree saber. Platón se pregunta entonces que sucedería si se liberara a un prisionero. Al encontrarse libre de sus cadenas querría erguirse, volver la cabeza; pero todos estos movimientos le causarían dolor y molestias pues su cuerpo no estaba acostumbrado a los mismos. Si se le obligara a mirar en dirección del fuego, sus ojos habituados a percibir sombras se deslumbrarían y nada verían. Su tendencia seria volver a sus cadenas. Esto simboliza las dificultades con que tropieza el crecimiento y la educación de una persona porque al educarse se abandona una situación anterior en la cual se hallaba cómodo o al menos, acostumbrado. Platón imagina que el prisionero es conducido hasta el exterior de la caverna. Allí la visión de los objetos reales y la luz del sol cegarían inicialmente al prisionero y tendría el impulso de retornar a la caverna, pero s i logra vencer dicha tendencia, pronto comprendería que esos objetos constituyen una realidad mucho mas autentica que la que percibía en la caverna.
En su conjunto la liberación y salida del prisionero de la caverna simboliza el pasaje del mundo estrecho y limitado de todos los días que se percibe por los sentidos al mundo de las ideas que es conocido por la razón.

ARISTÓTELES: Nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita.
Aristóteles, en el siglo IV a.C considera que hay un saber fundamentado que busca establecer las causas de los sucesos, que trata de lo universal y necesario, es decir, el frecuentar un objeto, que es un saber que ignora las causas, que solo conoce lo singular y los contingente. Dentro del primer tipo de saber Aristóteles diferencia entre el saber de las causas primeras, es decir, la búsqueda de los primeros principios, de los fundamentos últimos, y el de las causas segundas, es decir, el conocimiento de las causas mas próximas a los fenómenos.
Para Aristóteles, la filosofía, por ocuparse de las causas primeras constituye el saber al que deben subordinarse las ciencias, según el punto de vista aristotélico, la filosofía a la que llama "sabiduría" es la reina o la madre de las ciencias. No obstante, debe hacerse notar que las ciencias de las causas segundas de la época aristotélica son saberse poco desarrollados y dependientes de la filosofía.
Es interesante advertir que desde Aristóteles (siglo IV a.C) hasta Comte (siglo XIX) la filosofía se ha convertido, en estas concepciones, de reina de las ciencia en una disciplina totalmente subordinada a las mismas.
Origen no es lo mismo que comienzo. Por comienzo se en tiende el momento histórico en que los hombre empezaron a filosofar. Por origen se entiende la fuente de la que mana el impulso que mueve al hombre a filosofar.
Realidad: para el es este mundo que vemos, tocamos, sentimos, etc., lo que Platón había llamado mundo sensible. Aristóteles lo divide en diferentes tipos:
* Sustancia à son las que existen por si solas
* Accidentes à existen apoyándose en las sustancias
Aristóteles intenta descubrir cual es la naturaleza de la sustancia primera. Y postula que no es simple sino que se compone de dos elementos:
* Forma à es lo que hace que una cosa sea esa y no otra
* Materia à es de lo que está hecho la sustancia pero también una sustancia primera es un compuesto de acto y potencia:
* Acto à es la realidad
* Potencia à es la posibilidad

PIRRON: (360 a.C – 272 a.C) pensador griego. Introductor del escepticismo puro en la filosofía griega, originó la escuela conocida como pirronismo y está considerado el fundador del escepticismo filosófico.
ESCEPTICISMO: en la filosofía occidental es la doctrina que niega la posibilidad de alcanzar el conocimiento de la realidad, como es en sí misma, fuera de la percepción humana. Por extensión gradual de su significado, ésta palabra también significa duda, de lo que es generalmente aceptado como verdad. Todo el escepticismo filosófico, al final, tiene que ver con la epistemología; es decir, que esta basado en las ideas sobre el ámbito y la validez del conocimiento humano.

EPICTETO: (55 d.C – 135 d.C) pensador griego cuya filosofía del estoicismo resaltó la libertad, la moral y la humanidad. Epicteto quizá nació en Hierapolis, Frigia. Aunque era de origen esclavo, de joven estudió los escritos de los estoicos y después de conseguir su libertad fue a enseñar filosofía a Roma hasta el año 90 d.C. Las enseñanzas de Epicteto se han conservado en dos obras compiladas por su alumno, el historiador y filosofo griego Flavio Arriano.

DESCARTES: (1596 – 1650) filosofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de la filosofía moderna. El trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia, y más concretamente, de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opciones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: "En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las demostraciones de la aritmética y la geometría". Por esta razón determino no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. Comenzó sus investigaciones a partir de un único conocimiento seguro: "Cogito, ergo sum" (pienso, luego existo), partiendo del principio de que la clara conciencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancia que constituyen en todo de la verdad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligible, y la otra extensa, o física.

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS.-
METAFÍSICA: rama de la filosofía cuyo estudio se centra en la naturaleza de la realidad última. La metafísica está dividida en la ontología, que analiza los tipos fundamentales de entidades que componen el Universo, y en la metafísica propiamente dicha, que describe los rasgos más generales de la realidad.
Ontología: Es una rama de la metafísica que trata del ser en general, incluida las teorías de la naturaleza y tipos de seres.
LÓGICA: (del griego, logos, 'palabra', 'proposición', 'razón'), disciplina y rama de la filosofía que estudia los principios formales del conocimiento humano. Su principal análisis se centra en la validez de los razonamientos y argumentos, por lo que se esfuerza por determinar las condiciones que justifican que el individuo, a partir de proposiciones dadas, llamadas premisas, alcance una conclusión derivada de aquéllas.
ESTÉTICA: rama de la filosofía relacionada con la esencia y la percepción de la belleza y la fealdad. La estética se ocupa también de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente del individuo; por lo tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas.
ÉTICA: (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral.
EPISTEMOLOGÍA: (del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'), rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento...

DOGMATISMO – ANTI DOGMATISMO
Un dogmático es una persona cuya estructura mental es ésta:
• existe un conjunto de verdades fundamentales cerca de X, Y o Z;
• yo (dogmático) las conozco;
• estas verdades, por ser lo que son, no exigen justificación racional y sobre
todo no pueden ser sujetas a críticas racionales.
• Todos tienen que aceptar esas verdades (el mundo será mejor así)
• Quienes no las acepten estarán en el error y el error no merece ser tolerado
Esta matriz muestra varias cosas interesantes. Muestra, por ejemplo que el dogmatismo no es cuestión de contenidos, sino de estructura mental. También muestra que dentro del modelo dogmático no hay posibilidad de resolver racionalmente ningún conflicto pues lo único que cabe es la anatemizacion del contrario. Todos los dogmáticos son iguales dado que poseen la misma estructura mental, el mismo estilo de pensamiento, sentado esto, se puede comprender por qué el filósofo provoca la suplicia dogmática. Si hay un rasgo que lo caracteriza de manera esencial, cualquiera sea la posición teórica que adopte, es su no dogmatismo. El filósofo puede llegar a convencerse de que existen verdades básicas, pero no puede considerar que esté eximidos de fundamentarlas racionalmente, ni que pueden quedar al margen de la crítica racional. En el momento mismo en que admitiera tales cosas, dejaría de ser filósofo. Ser filósofo y ser dogmático son propiedades incompatibles, Es que si hay una "ideología" propia de la filosofía, esa es la antidogmatismo, la actitud crítica racional, el respeto por el poder de la crítica racional.

SOFISTAS/ATENAS EN EL SIGLO V A.C.
Originalmente se utilizó como sinónimo de "sabio". Los sofistas son una especie de profesores que van de ciudad en ciudad enseñando a los jóvenes una cultura general más o menos útil para desempeñarse en la vida pública; entre sus enseñanzas se cuentan la oratoria y la argumentación para persuadir, necesarias para participar en las asambleas. Los sofistas cobraban a sus alumnos por la enseñanza que impartían; esta novedad, introducida por ellos, produjo un gran escándalo, ya que hasta entonces, no se había considerado al saber como medio de vida. Al enseñar, algunos sofistas transmitían ciertas doctrinas acerca del hombre, del conocimiento y de la vida moral que dieron lugar a grandes controversias, especialmente con Sócrates y Platón.
El filosofo que reacciona contra los sofistas es Sócrates, quien lo hace a partir de la propuesta de un método (Método socrático). Consideremos un ejemplo que nos sirva para explicar el mismo. Sócrates intenta determinar qué es la valentía. A diferencia de los sofistas, piensa que no es posible que la valentía sea una cosa para unos y algo distinto para otros. Hay que determinar en que consiste la valentía en forma objetiva. Sócrates se dirige a la plaza pública donde acostumbraba encontrarse y conversar con sus ciudadanos. Encuentra al general Laques y le pregunta en que consiste la valentía. El general le responde que la valentía es no retroceder frente al enemigo. Sócrates le responde que eso no es erróneo, pero que se trata solo de un ejemplo de valentía, que a veces se habla de un marinero u o de un político valiente. Frente a estos otros ejemplos de valentía, el general se confunde, no puede responder y reconoces que en realidad no sabe lo que creía saber. Con esto termina la primera fase del método que se denomina refutación. Ahora el interrogado sabe que no sabe y esto es valioso porque de esta manera ya no está en el error y tiene la posibilidad de llegar a la verdad, a diferencia del que no sabe pero cree saber y permanece en el error. La ignorancia que se sabe tiene un carácter positivo.
El segundo momento del método socrático se denomina mayéutica, que significa "arte de ayudar a dar a luz", es decir, se trata del saber de la partera. Sócrates sigue adelante con el interrogatorio, planteándole al general distintos casos de valentía, ayudándole a establecer comparaciones entre ellos, hasta que el general logre dar a luz el concepto de valentía. El papel de Sócrates es similar al de la partera: el ayuda a que si discípulo pueda llegar al conocimiento, pero no lo proporciona.
El método socrático es mas formativos que informativo, no se trata de llenar la cabeza del discípulo con datos, sino de ayudarlo a pensar, a razonar, esto hasta tal punto que, muchas veces, en los diálogos socráticos no se llega a establecer una conclusión.

EL MITO: El mito es un fenómeno cultural complejo que puede ser encarado desde varios puntos de vista. La narración mítica cuenta, por ejemplo, como comenzó el mundo, como fueron creados los seres humanos y animales, y como se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas. Los mitos difieren de los cuentos de hadas en que se refieres a un tiempo diferente del tiempo ordinario.

SIGLOS XIX y XX
MAX SCHELER.- 1874-1928, fue un filósofo alemán, de gran importancia en el desarrollo de la filosofía de los valores, la sociología del saber y la antropología filosófica, además de ser un clásico dentro de la filosofía de la religión. Fue uno de los primeros en señalar el peligro que implicaba para Alemania el advenimiento del nazismo.
Scheler utilizó la fenomenología para estudiar los fenómenos emocionales y sus respectivas intencionalidades (los valores) y a partir de ellos elaboró una muy sólida y original fundamentación personalista de la ética: la realización de los valores se concretiza en modelos humanos que invitan a su seguimiento. Dichos modelos serían el héroe para los valores vitales, el genio para los valores espirituales y el santo para los valores religiosos.
Filosofía y clases de saberes
Scheler distingue tres clases de saberes: el inductivo, el de la estructura esencial o fenomenológica y el metafísico.
El saber inductivo es el de las ciencias positivas. Se basa en la dominación del mundo circundante. Su objeto es la realidad y tiene como finalidad utilizarla por medio de la técnica. Es el saber de dominio.
El saber de la estructura esencial es el saber que nos permite captar de un modo inmediato el qué de las cosas.
El saber metafísico, también llamado saber de salvación, que es la forma más alta de saber, pues se refiere a los más altos valores personales, vale decir, los propios de lo divino. Consiste en gran medida en aquel saber que eleva al hombre hacia algo mayor que él mismo.
La gran tarea de nuestra época, señala Scheler, consiste en lograr trabar el saber de dominio, con el saber culto y el saber de salvación. Trabazón que implicaría jerarquizar dichos saberes.
Ética material de valores
Un aporte fundamental de Scheler ha sido la descripción de la enorme riqueza e importancia ética que posee la vida emocional del hombre.
Los valores, según Scheler, se presentan objetivamente, estructurados según dos rasgos fundamentales y exclusivos:
La polaridad, todo los valores se organizan como siendo positivos o negativos. A diferencia de las cosas que sólo son positivas.
La jerarquía, cada valor hace presente en su percepción que es igual, inferior o superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler ordena de menor a mayor en cuatro grupos:
Los valores del agrado: dulce - amargo
Los valores vitales: sano - enfermo
Los valores espirituales, estos se dividen en:
Estéticos: bello - feo
Jurídicos: justo - injusto
Intelectuales: verdadero - falso
Los valores religiosos: santo – profano.
Los valores morales no son una categoría de valores porque no poseen portadores, son valores puros. Su realización es más bien indirecta. Se verifica en la realización de los otros valores según su polaridad y jerarquía objetiva.
Desarrolló una filosofía, basada en una concepción más bien hegeliana de Dios. Vale decir que es el hombre el lugar por el cual Dios se hace manifiesto en la historia. Dios necesitaría del hombre para poder manifestarse realmente. Esta tesis es consecuencia de su polémica idea de que el espíritu es impotente. Ahora bien, El conocimiento abstracto y los valores religiosos obtendrían toda su fuerza de realización en los impulsos básicos humanos. Scheler se opuso desde el comienzo a Freud respecto de que lo superior surge de lo inferior. Sostiene Scheler que es imposible deducir de la sola represión sexual la capacidad del hombre de hacer surgir la novena sinfonía de Beethoven o Los hermanos karamazov de Dostoieski. El puesto del hombre en el cosmos.

MARTÍN HEIDEGGER nace en 1889 en Messkirch, Baden (Alemania). De familia católica, entra como becario en el instituto de Constanza en 1906, donde se prepara para la carrera sacerdotal, que posteriormente abandona por su dedicación a la filosofía.
En 1909 ingresa en la universidad de Friburgo, convirtiéndose en alumno del neokantiano Heinrich Rickert, y concluye sus estudios universitarios en 1913, con una tesis sobre La teoría del juicio en el psicologismo.
Filósofo de los malentendidos, tanto por sus simpatías por el nazismo como por su poca sistemática, oscura y poética obra, Heidegger abrió la filosofía a una nueva interpretación del mundo y del hombre, a través de la cual se deja oír la voz del ser.
El principal problema que se plantea Heidegger es la pregunta por el ser como algo constitutivo y fundamental de todo quehacer filosófico, al mismo tiempo que denuncia el olvido de esta cuestión por parte de los mismos filósofos griegos que iniciaron una investigación rigurosa sobre el ser. Platón y Aristóteles no lograron definirlo, sino que oscurecieron su sentido al tratarlo como un ente, como una "presencia" e, incluso, como una simple cópula: aquello que define sin definirse a sí mismo.
Debemos hacernos responsables de nuestra propia vida, asumir nuestra propia muerte sin dejarnos fagocitar en nuestra relación con los objetos y sus funciones. La vida inauténtica nace del ocultamiento de lo terrible de nuestra condición. La autenticidad consiste, según Heidegger, en reconocer que somos un ser para la muerte, única vía de acceso a la libertad.
Heidegger se preocupó por la que definía como cuestión filosófica esencial: que es el ser. Esto lo llevaba a formularse la pregunta de qué clase de ser tienen los seres humanos. El individuo está siempre en peligro de ser sumergido en el mundo de los objetos, en la rutina diaria, y en el convencional y superficial contemporáneo de la multitud. Por lo que el ser humano debe cambiar sus valores débiles por los vitales.

SARTRE: JEAN-PAUL CHARLES AYMARD SARTRE. Nace en Paris el 21 junio de 1905 y muere el 15 de abril de 1980, conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor y dramaturgo francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fue el décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura, pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia Sueca que él tenía por regla declinar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones.
Concebía a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones, sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad, la moral tradicional o la fé religiosa, al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano, mantenía que la existencia de los hombre se caracteriza por la nada, es decir, por la capacidad para negarse y rebelarse.
• el hombre se inventa a si mismo, se va construyendo
• el hombre está condenado a ser libre.

IDEALISMO.- El idealismo designa las teorías que —en oposición al materialismo— sostienen que la realidad extra mental no es conocible tal como es en sí misma, y que el objeto del conocimiento está preformado o construido por la actividad cognoscitiva.
Las distintas variantes de idealismo postulan distintos principios que modelan y conforman nuestra imagen del mundo de una manera determinada:
La realidad para el idealismo no consistirá en aquello que está frente al sujeto como algo dado que existe por sí mismo, sino en aquello que está en el sujeto como "un contenido de su conciencia"

EL MATERIALISMO es una corriente filosófica que surge en oposición al idealismo y que resuelve la cuestión fundamental de la filosofía dándole preeminencia al mundo material; resumidamente, lo material precede al pensamiento.
Según esta concepción el mundo y por extensión el universo es material, existente objetivamente fuera e independientemente de la conciencia. La materia es primaria y la conciencia y el pensamiento son propiedades de ésta a partir de un estado altamente organizada. El pensamiento es un nivel superior del conocimiento humano, un proceso de reflejo de la realidad objetiva. Sostiene, además, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles.

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO.

EPISTEMOLOGÍA.- del griego episteme, conocimiento '; logos- teoría.
Rama de la filosofía que trata de los problemas del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
CONOCIMIENTO.- Acción y efecto de conocer. Facultad de comprender y conocer. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.
La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica.
En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
• El sujeto que conoce.
• El objeto conocido.
• La operación misma de conocer.
• El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.
Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.

LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.
El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico.
El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista.
El conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagende mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal.
El conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad
.
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.
1.- Racionalismo.
Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento mas antiguo del racionalismo aparece en Platón. El tiene la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez universal.
2.- El empirismo.
Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único principio del conocimiento, el empirismo ( del griego Empereimía = experiencia ) opone la antitesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento.
El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina en los hechos concretos.
Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del empirismo, según lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales.
Los empíricos decían que la mente era cual papel en blanco, que se van adquiriendo los conocimientos poco a poco.
3.- Apriorismo.
En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual también considera que la razón y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmación también pertenece al racionalismo. Si relacionáramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriríamos que el intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusión y establece que el factor cognoscitivo procede de la razón y no de la experiencia.

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.
1.- El dogmatismo.
Para el, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razón humana, confianza que aún no es debilitada por la duda.
El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.
2.-El escepticismo.
El dogmatismo frecuentemente se transforma en su opuesto, en el escepticismo. Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo.
Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto.
3.- El subjetivismo y el relativismo.
El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada.
4.- El pragmatismo.
El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo.
5.- El criticismo.
El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia.

TIPOS DE CONOCIMIENTO
El filósofo alemán Immanuel Kant distinguió tres tipos de conocimiento:
Analítico a priori, que es exacto y certero pero no informativo, porque sólo aclara lo que está contenido en las definiciones.
Sintético a posteriori, que transmite información sobre el mundo aprendido a partir de la experiencia, pero está sujeto a los errores de los sentidos.
Sintético a priori, que se descubre por la intuición y es a la vez exacto y certero, ya que expresa las condiciones necesarias que la mente impone a todos los objetos de la experiencia.
Las matemáticas y la filosofía, de acuerdo con Kant, aportan este último tipo de conocimiento. Desde los tiempos de Kant, una de las cuestiones sobre las que más se ha debatido en filosofía ha sido si existe o no el conocimiento sintético a priori.

PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO
Las corrientes filosóficas que hacen suyo el problema del conocimiento son: El racionalismo y el empirismo.
Son muchos los problemas que surgen al analizar el conocimiento, teniendo en cuenta el punto de vista del racionalismo y el empirismo, trataremos los siguientes aspectos.

Origen.-Racionalistas: Las verdades son innatas del ser humano. El entendimiento tiene capacidad para formularlas o descubrirlas por si solo.
Empiristas: La única fuente del conocimiento es la experiencia; cuando el hombre nace su entendimiento se encuentra como una pagina en blanco.

Sujeto del conocimiento.- Racionalistas y empiristas están de acuerdo en que el único sujeto que se conoce es el hombre.

La naturaleza o el ser del conocimiento.- Racionalistas: El conocimiento consiste en el pensamiento de ideas. Los empiristas:el asiento básico del conocimiento es la sensación.

El método.- Racionalistas: Toman como punto de partida la verdad irrefutable.
Empiristas: El aspecto lógico del método es lo principal.

Criterios de verdad.- Racionalista: La evidencia racional ofrecida por el proceso educativo o demostraciones. Empiristas: La evidencia sensible.

Limites del conocimiento.-Racionalistas: En las proposiciones de verdad si hay límites. Empiristas: El límite es la experiencia.

EPISTEMOLOGÍA EN EL SIGLO XX.
A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales.
Durante el segundo cuarto del siglo XX surgieron dos escuelas de pensamiento, ambas deudoras del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein. Por una parte, la escuela del empirismo o positivismo lógico, tuvo su origen en Viena, Austria, pero pronto se extendió por todo el mundo. Los empiristas lógicos hicieron hincapié en que sólo hay una clase de conocimiento: el conocimiento científico; que cualquier conocimiento válido tiene que ser verificable en la experiencia; y, por lo tanto, que mucho de lo que había sido dado por bueno por la filosofía no era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido
La última de estas recientes escuelas de pensamiento, englobadas en el campo del análisis lingüístico o en la filosofía del lenguaje corriente, parece romper con la epistemología tradicional. Los analistas lingüísticos se han propuesto estudiar el modo real en que se usan los términos epistemológicos claves —términos como conocimiento, percepción y probabilidad— y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones verbales. El filósofo británico John Langshaw Austin afirmó, por ejemplo, que decir que un enunciado es verdadero no añade nada al enunciado excepto una promesa por parte del que habla o escribe. Austin no considera la verdad como una cualidad o propiedad de los enunciados o elocuciones.
CONCLUSIÓN.: Si la epistemología - el estudio del conocimiento- constituye, por su propia naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía, la creciente importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos fundamentos teóricos ha acrecentado aún más el interés por la misma en el moderno pensamiento filosófico.

sábado, 24 de abril de 2010

ENTORNO SOCIECONOMICO

ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA SOCIAL.
Entendemos por estructura: El conjunto de elementos materiales y sociales que constituyen el “esqueleto” de una comunidad y que se caracterizan por su relativa fijeza en el tiempo o su virtual inmutabilidad.
Una estructura comprende los siguientes elementos o subestructuras;
Medio Físico. (Área geográfica)
Población y su composición (Diversidad)
Organización productiva por sectores. (Dependiendo de actividad)
Estructura Social.
Relación externa.
ESTRUCTURA SOCIAL.- La estructura de la sociedad se compone de dos sectores fundamentales:
La base de la economía y la superestructura.
Por base de la economía de la sociedad se entiende la esfera de producción social de bienes materiales que hace posible la existencia social e individual del hombre. La base económica de la sociedad se compone de fuerzas productivas y de relaciones de producción.
La superestructura está formada por todas las demás esferas de la realidad social, que están condicionadas por la base económica de la sociedad.
MODO DE PRODUCCIÓN.
El modo de producción es, según la teoría Marxista, la forma en que una sociedad produce los bienes necesarios para su desarrollo.
El modo de producción de una sociedad se define por las relaciones de producción que las personas establecen entre sí. Lo cual, jurídicamente, se expresa en el tipo de relaciones de propiedad de los medios de producción.
Para Marx, el modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo se produce.
Marx ha propuesto, a modo de esquema, la siguiente sucesión de modos de producción a través de la historia:
Comunismo primitivo.
Modo de producción esclavista.
Modo de producción asiático.
Modo de producción feudal.
Modo de producción capitalista.

COMUNISMO PRIMITIVO
Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económicas sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modelos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica.
En el comunismo primitivo los seres humanos estaban organizados en bandas, dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple.
Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción; sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal. Era una sociedad basada en el autoconsumo, sus relaciones eran comunitarias sin división de clases sociales.
Esta forma de vida corresponde al periodo que los prehistoriadores han denominado Paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y ganadería, realizado durante el Neolítico que permitió una primera especialización y división social del trabajo.

ESCLAVISMO COMO MODO DE PRODUCCIÓN
El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.
En este modo de producción la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos. La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos. En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas. El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha

ECONOMÍA FEUDAL
Las invasiones que sufre Europa durante más de cien años (normandos, musulmanes, esclavos) con la caída del Imperio romano, frenarán la actividad económica hasta las puertas del año 1000.
Es en este momento cuando se extienden modernas técnicas agrícolas que, aún existiendo anteriormente, habían quedado reducidas a escasos espacios territoriales. Este proceso fue extraordinariamente lento, pero se intensificó a partir del siglo XII con la mejora de las comunicaciones y los intercambios.
Entre los avances cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz para el trigo y el aceite, y las acequias para riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra que podía dedicarse a otras tareas más productivas. Además, mejoran los métodos de enganche de los animales, especialmente el caballo y buey, introduciendo la collera rígida y el yugo sobre los cuernos. La cría del ganado de tiro aumenta de manera notable y permitirá disponer de animales en abundancia. Ahora el arado penetra más, airea la tierra con mayor facilidad y permite la obtención de cosechas en espacios antes baldíos.
El aumento de la producción como consecuencia de las innovaciones supone ya en el siglo XI una reducción de las prestaciones personales de los siervos a sus señores en cuanto a horas de trabajo, sustituyéndose por el pago de una cuantía económica o en especie. Se reducen las tierras del señor y se extienden los arrendatarios. Al mismo tiempo los campesinos, disponiendo de más tiempo para procurarse sus ingresos, aumentan sus rentas y ganan en independencia. En algunos lugares, sólo son convocados a trabajar para el señor en los periodos de laboreo con gran necesidad de mano de obra como la siega.
El señor pasa de obtener trabajo gratuito, a recibir retribuciones en especie que él muchas veces elige, y oro y palta. Esto provoca una mayor acuñación de moneda y el fluir del comercio. Aparecen las primeras grandes fortunas y los señores hacen ostentación de sus bienes
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
La definición marxista del modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones de producción basadas socialmente en la existencia de proletarios desposeídos de todo tipo de relación con los medios de producción, que pertenecen al capitalista, con el que se realiza un contrato libre, por el que le venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Es el capitalista el que organiza la producción, que en su aspecto técnico está determinada por un nivel de desarrollo económico propio de la época industrial, en que el capital ha adquirido el predominio sobre la tierra, que era la fuerza productiva dominante en los modos de producción anteriores.

EL TRABAJADOR.
La apariencia libre del contrato entre capitalista y trabajador apenas enmascara la presión a la que está sometido éste por la existencia de un ejército industrial de reserva, que es como Marx denomina a los desempleados que están dispuestos a sustituirle, los capitalistas impide que trabajadores asciendan más allá del límite de la subsistencia. Los proletarios deben de cuidar ellos mismos de la reproducción de la fuerza de trabajo.

CRISIS CAPITALISTA.
Las relaciones de competencia a las que está sujeto el capitalista, obligan a éste a implementar de manera constante y creciente nueva y mejor maquinaria para incrementar la productividad del trabajo y, de esta forma, vender sus mercancías a precio más bajo que sus competidores directos. De este modo, disminuye el componente "trabajo vivo" (la contratación de trabajadores) dando lugar al el "ejercito industrial de reserva" es decir, una considerable parte de la clase obrera que queda a la espera de un trabajo.

CAPITALISMO
Qué es el Capitalismo?
Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el término economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que predomina en casi todas las economías de los países industrializados.
Características del capitalismo
A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible.
Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.

SECTOR ECONÓMICO.
El término sector económico hace referencia a cualquiera de las partes de la actividad económica, que se subdivide según distintos criterios:
Los tres sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad:
o sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza
 sector agrícola (origen vegetal)
 sector ganadero (origen animal)
 sector pesquero (del mar)
 sector minero (de las minas)
 sector forestal (del bosque)
o sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o semielaborados
 sector industrial
 sector energético
 sector minero (se considera también parte del sector secundario por que a partir de la minería se pueden crear distintos productos)
 sector de la construcción
o sector terciario o sector servicios el que no produce bienes, sino servicios
 sector transportes
 sector comunicaciones
 sector comercial
 sector turístico
 sector sanitario
 sector educativo
 sector financiero
 sector de la administración...
o sector cuaternario, produce servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación e información

CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL
La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue, como ya sé mencionó, el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo Serbia, el 28 de Junio de 1914.
Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas.

Las causas de la Primera Guerra Mundial se pueden resumir de la forma siguiente:
Rivalidades territoriales y nacionalismos:
•- Alemania intenta borrar la cultura francesa en Alsacia y Lorena. Se forma la "Liga para la defensa de Alsacia y Lorena"
•* Caos en los Balcanes.
•* Fronteras entre Grecia y Albania.
•* Los alemanes arman al ejército turco en los estrechos. Los rusos ven muy mal esto.
Rivalidades económicas:
* Alemania tenía un gran crecimiento.
* Muchos países compraban productos alemanes.
* La razón de su crecimiento es que ofrecen mejores créditos que Inglaterra lo que origina una mayor rivalidad.
Rivalidades psicológicas o político-diplomáticas:
* Alemania tenía en 1913 850 mil hombres en pie de guerra.
* Austria 160 mil hombres.
* Francia aumenta el servicio militar.
* Rusia dos millones de soldados, pero mal armados.
* Inglaterra no tenía un ejército terrestre muy grande. Se aprovechaban de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban. Pero tenían un impresionante poder naval.
* Todos los ejércitos suponen muchos gastos a los países. Los gobiernos tienen que ir engañando a su población, les dicen que la guerra está a punto, que hay que estar preparado. Hacen un llamamiento patriótico.

CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Se puede puntualizar que las principales consecuencias de tan nefasta guerra fueron:
•- La muerte de más de 12 millones de personas, equivalente a casi la mitad de los habitantes de Venezuela, y varios millones de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido.
•- Las pérdidas materiales fueron enormes se supone que pasó los 186.000 millones de dólares.
•- En tan sólo las tres primeras semanas de la guerra, los alemanes perdieron 600.000 hombres.
•- El territorio de Turquía se redujo. El imperio austrohúngaro desapareció y dio lugar a cuatro nuevos Estados: Austria, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia.
- La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la supremacía de las potencias de Europa y fortaleció la posición de los Estados Unidos y de Japón.
•- En casi toda Europa los medios de comunicación, el transporte, los cultivos, los edificios, etc. quedaron destruidos.
•- Todas las pérdidas ocasionaron una disminución de la producción industrial y agrícola. Las reservas de oro y las inversiones se redujeron, toda Europa entró en una grave crisis económica.
•- Por el contrario, la contienda generó un intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra: fusiles de repetición, ametralladoras, gases asfixiantes dando origen a la guerra biológica y química, hubo tanques, dirigibles y aviones, también se practicaron los bombardeos a las ciudades. La artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance y mejoró los métodos de corrección. El transporte motorizado se generalizó.
•- Hubo una intensa participación de la sociedad civil implicándose en operaciones bélicas, de igual forma participaron instituciones como la Cruz Roja donde la mujer desempeñó una gran labor.
•- A pesar de la labor desempeñada por la Cruz Roja, se desataron grandes epidemias de enfermedades infectocontagiosas.
- La acción de los submarinos alemanes provocó el hundimiento de las naves aliadas causando un gran número de bajas; al abandonarse el principio por el cual se permitía la evacuación de las naves civiles antes de su hundimiento. En mayo, un submarino alemán torpedeó al Lusitania, un vapor de pasajeros británico. Éste se hundió en menos de 20 minutos frente a la costa meridional de Irlanda, y fallecieron 1.198 civiles, entre los que se encontraban 128 estadounidenses. El incidente estuvo a punto de anticipar la intervención de Estados Unidos en el conflicto mundial, que se produjo en 1917.
-A pesar de los esfuerzos realizados para provocar la paz mundial con el Tratado de Versalles, las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran algunos de los términos establecidos lo que provocó el resurgimiento del militarismo y del nacionalismo agresivo de Alemania y de los desórdenes sociales en gran parte de Europa, agudizó la crisis económica, hubo una fuerte agitación social y hubo el resurgimiento de movimientos bélicos producto de graves disputas que quedaron sin resolver.


CRISIS ECONÓMICA DE 1929
El Crack del 29, también conocido como la Crisis del 1929 o el Gran Crack , fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos, tomando en consideración el alcance total y la larga duración de sus secuelas.
Se suelen usar las siguientes tres frases para describir este colapso de los valores de las acciones: Jueves Negro, Lunes Negro y Martes Negro.
Todas ellas son apropiadas, dado que el crack no fue un asunto de un solo día. La caída inicial ocurrió el Jueves Negro (24 de octubre de 1929), pero fue el catastrófico deterioro del Lunes Negro y el Martes Negro (28 y 29 de octubre de 1929) el que precipitó la expansión del pánico y el comienzo de consecuencias sin precedentes y de largo plazo para los Estados Unidos.
El colapso continuó por un mes. Los economistas e historiadores no están de acuerdo en qué rol desempeñó el crack en los eventos económicos, sociales y políticos subsecuentes. En Norteamérica, el crack coincidió con el comienzo de la Gran Depresión, un periodo de declive económico en las naciones industrializadas, y llevó al establecimiento de reformas financieras y nuevas regulaciones que se convirtieron en un punto de referencia. La crisis del 29 ha sido, probablemente, la mayor crisis económica a la que se ha enfrentado el sistema capitalista.
Al momento del crack, la ciudad de Nueva Cork había crecido hasta convertirse en la mayor metrópoli y su distrito de Wall Street era uno de los centros financieros líderes del mundo. La Bolsa de Nueva Cork (NYSE) era el mayor mercado de capitales en el mundo. Los felices años veinte fueron un tiempo de prosperidad y exceso en la ciudad y, a pesar de las advertencias contra la especulación, muchos creyeron que el mercado podía sostener niveles altos de precio. Poco antes del crack, Irving Fisher proclamó: "Los precios de las acciones han alcanzado lo que parece ser una meseta alta permanente." La euforia y las ganancias financieras de la gran tendencia de mercado fueron hechas pedazos el Jueves Negro, cuando el valor de las acciones en la Bolsa de Nueva York se colapsó. Los precios de las acciones cayeron ese día y continuaron cayendo a una tasa sin precedentes por un mes entero. 100.000 trabajadores estadounidenses perdieron su empleo en un periodo de 3 días.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945 fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), en su mayor parte civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.

CAUSAS:
Las causas de la Segunda Guerra Mundial más inmediatas al estallido de la misma son, por una parte, la invasión a Polonia por parte de los alemanes, y los ataques japoneses contra China, los Estados Unidos de América y las colonias británicas y holandesas en Asia. La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una declaración de guerra, una resistencia armada o ambas por parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los países aliados estaban formados tan sólo por Polonia, Gran Bretaña y Francia, mientras que las fuerzas del Eje consistían únicamente en Alemania e Italia, unidas en una alianza mediante el Pacto de Acero.
A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (al ser de forma voluntaria, o al ser atacados) se alinearon en uno de los dos bandos, dependiendo de su propia situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japón y Alemania. Algunos países, como Hungría, cambiaron su alineamiento en las fases finales de la guerra.

CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Las víctimas: El número de muertos (según las cifras más aceptadas) llegó a 50 millones. A esta pavorosa cifra hay que sumar las perturbaciones de los prisioneros de los campos de concentración, la desorganización familiar, el hambre y le esfuerzo de adaptación de los soldados vueltos a ala vida civil.

La destrucción: Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales, así como se afectaron los campos más fértiles.

Los vencidos: Alemania debió aceptar la rendición incondicional y los aliados dividieron su territorio en cuatro zonas de ocupación (norteamericana, inglesa, francesa y soviética). La ciudad de Berlín, situada en la zona rusa, también fue dividida en cuatro zonas de ocupación. El tratado de paz firmado entre los E.E.U.U. y algunos de sus aliados con el Japón, no fue suscripto por la U.R.S.S.
Alemania sufrió el desmantelamiento de su aparato industrial.

Los cambios territoriales: Austria y Checoslovaquia recuperaron su autonomía. La frontera polaca siguió la línea del Order-Neisse; en consecuencia, Alemania perdió la Prusia Oriental y los territorios ubicados al este de dicha línea. Los aliados de Alemania (Bulgaria, Hungría, Rumania y Finlandia) firmaron tratados de paz con los aliados, imponiéndose las condiciones dictadas por los soviéticos que ocupaban esos países.
Italia perdió su imperio colonial; Trieste fue entregada a una comisión internacional, en tanto que Venecia Julia pasó a manos de Yugoslavia. Japón perdió sus conquistas. China recuperó Formosa, y la U.R.S.S., Salajín. Los E.E.U.U., por su parte, ocuparon posiciones estratégicas en el Pacífico, y Corea quedó ocupada por fuerzas norteamericanas y soviéticas.

Los cambios políticos: Europa perdió el poder global que conservaba de la guerra. Nació una "bipolaridad" del poder encarnado por dos superpotencias: E.E.U.U. y U.R.S.S. Algunas monarquías cedieron paso a regímenes republicanos: tales los casos de italia, Yugoslavia, Albania, Rumania y Bulgaria. El "mundo comunista” extendió su influencia sobre Europa Oriental y los Balcanes. Se planteó un nuevo conflicto ideológico: por un lado los comunistas y, por otro, las democracias occidentales. Nació la "era nuclear" y, paulatinamente, fue imponiéndose un nuevo "equilibrio del terror".

La Naciones Unidas: un instrumento creado para servir la paz internacional.
Las divergencias y los diferentes puntos de vista entre las naciones no impidieron buscar una fórmula de compromiso que analizara las relaciones entre los países.
Cuando culminaba la guerra (ya próximas a ser derrotadas las potencias del Eje), los aliados determinaron integrar un organismo internacional para afianzar la paz y la colaboración entre las naciones.
Esta nueva organización venía a reemplazar a la malograda Sociedades las Naciones, surgida luego de la Primera Guerra Mundial. Las bases de esta entidad internacional se elaboraron en la Conferencia realizada en E.E.U.U. entre agosto y octubre de 1944 con la presencia de delegados de los E.E.U.U., la U.R.S.S., Francia, Gran Bretaña y China.
La carta de la Organización de las naciones unidas (O.N.U.) fue redactada en San Francisco, por los representantes de 50 naciones, entre abril y junio de 1945. La constitución oficial se produjo al firmarse la Carta, el 24 de octubre del mismo año.

Propósitos fundamentales de la O.N.U:
-Mantener la paz y la seguridad internacional.
-Fomentar relaciones amistosas entra las naciones y la solidaridad internacional.
-Promover la cooperación internacional para la resolución de problemas de orden económico, social y cultural.

La Guerra Fría: tensión entre las potencias
La derrota del totalitarismo nazi-facista no garantizó las buenas relaciones entre las potencias vencedoras. Los enfrentamientos ideológicos, mantenidos latentes entre los "tres grandes" durante la guerra, afloraron apenas ésta terminó. El año 1947 se señala como el de la iniciación de la "guerra fría", expresión usada para definir la tensión entre los bloques opositores (la U.R.S.S. y las llamadas "democracias populares" frente a las democracias occidentales). Ambos bloques iniciaron una carrera armamentista que llegó al borde de la "guerra caliente", mediante un espionaje internacional organizado, permanentes reclamos diplomáticos, y una eficiente propaganda.

La "Doctrina Truman"
Muerto el presidente Roosevelt, quien mantuvo una política de concesiones frente a la U.R.S.S., las relaciones ruso-norteamericanas fueron variando. Truman replanteó la política de su país: para ello, tuvo en cuenta los exitosos avances soviéticos sobre Europa Oriental y Central y en ciertas regiones de Asia, que perturbaban peligrosamente el equilibrio del poder. En consecuencia, la "doctrina Truman" buscó reforzar una política de contención de la influencia soviética.



El bloqueo de Berlín
Un episodio culminante de la "guerra fría" tuvo lugar en la ciudad de Berlín, situada dentro de la zona soviética; pero ocupada por norteamericanos, rusos, franceses y británicos. De hecho, esta ocupación se agrupó en dos sectores: el occidental (norteamericano, británico y francés) y el oriental (soviético). Las diferencias culminaron cuando los rusos retiraron su delegado ante el Estado Mayor Aliado y dispusieron el bloqueo de la ciudad hacia Berlín Occidental (23 de junio de 1948). Cerrados todos los accesos, los aliados se vieron obligados a instrumentar un "puente aéreo", que permitió el abastecimiento de la ciudad y, con el cual, se eludió el bloqueo.
La situación se tornó muy tensa hasta el 12 de mayo de 1949, fecha en que los rusos levantaron el bloqueo.

El "Plan Marshall": la asistencia económica norteamericana
Finalizada la guerra, los países europeos presentaban un cuadro económico ruinoso que amenazaba provocar serios conflictos sociales. Ante la presunción de que tales perturbaciones pudieran ser aprovechadas por el comunismo, los E.E.U.U. estudiaron la posibilidad de efectivizar un crédito para sus aliados.
En 1947, el Secretario de Estado norteamericano, general George Marshall, presentó un proyecto de ayuda económica al cual se le adhirieron 16 países europeos.
Cómo funcionó el plan Marshall:
-Los E.E.U.U. fijaron la cantidad de 17 mil millones de dólares para distribuir en cuatro años. El 80% sería entregado en donativos, y el 20%, en préstamos.
-Los países más beneficiados fueron Gran Bretaña y la república Federal Alemana.
La réplica comunista: El Pacto de Varsovia
Desde el punto de vista geopolítico, este sistema de alianzas procuraba cercar a la unión Soviética y a la República Popular China.
La réplica comunista se concretó en el pacto de Varsovia (mayo de 1955), integrado por Albania (separada en 1962), Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, República Democrática Alemana, Polonia, Rumania y Unión Soviética. La República Popular China, Corea del Norte y Vietnam del Norte tenían delegados observadores.

Las grandes potencias occidentales
-E.E.U.U.: al finalizar la Segunda Guerra Mundial, este país se constituyó en el verdadero vencedor. Su territorio no fue tocado por la conflagración y su economía consiguió un notable ritmo expansivo, ya que su industria de guerra se convirtió en una industria de paz estimulada por la demanda interna y por el pedido de mercaderías destinadas al Plan Marshall.
Así, los E.E.U.U. se convirtieron en el Estado más rico del mundo.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO.
El término subdesarrollo se define como el atraso de un país o región, que no ha alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales). Es una de las etapas por las que atraviesan los países y las sociedades en su progreso y crecimiento de la capacidad económica.
El subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza, llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinados de su población vive bajo el nivel de la pobreza. La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha frecuencia a los países del Tercer Mundo.
Características del subdesarrollo:
1.- Dependencia económica de potencias capitalistas extranjeras.
2.- Pérdida de ingreso.
3.-Estructura económica desintegrada.
4.- Sociedad heterogénea con estructura dual.
Características de los países subdesarrollados.
1.- Mono producción.
2.- Falta de industria.
3.- Capital insuficiente para equipo.
4.- Producción baja más una subutilización de los recursos humanos y materiales.
5.- Dependencia económica y tecnológica del extranjero.
6.- Importación de alimentos y productos industrializados.
Crecimiento Económico.
El crecimiento se produce por los aumentos en la calidad o cantidad del trabajo y el capital. Por lo que podemos decir que el crecimiento económico es el incremento de las actividades económicas en el que se manifiesta la expansión de las fuerzas productivas que son: la fuerza de trabajo, el capital, la producción, las ventas y el comercio.

Desarrollo Económico.
Es un proceso social orientado a la transformación del sistema de producción y distribución de bienes, con la participación de toda la población, en un esfuerzo de construir una estructura social justa, solidaria e independiente.
El desarrollo social se manifiesta en el aumento del bienestar material de los habitantes, normalmente reflejado en el alza del ingreso real por habitante y condicionado por el aumento de la productividad del trabajo.

Las manifestaciones y formas de medir el desarrollo económico:
- Aumento en la producción per cápita (por persona).
- Aumento de la productividad.
- Aumento de salarios.
- Disminución de analfabetismo.
- Mejora en la calidad y cantidad de los alimentos ingeridos por persona.
- Incremento en el número y mejora de viviendas.
- Disminución en las enfermedades infecciosas y aumento en la esperanza de vida.

A partir de 1985, en México se inicio la implantación de un nuevo modelo de desarrollo económico que consistía en la desregulación y privatización de la economía. Su apertura hacia los mercados internacionales y el fortalecimiento de grandes grupos privados nacionales.

MODELOS ECONÓMICOS DE 1940 A 2006.

Política Económica proteccionista.- de 1940 a 1952
Presidentes.- Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdez.
Mayor atención al fomento de la industria privada. El papel del estado privilegio las siguientes funciones:
1.- Proporcionar el crédito que los empresarios requerían, principalmente a industrias primarias y secundarias.
2.- Crear una amplia infraestructura con el 55.1% del presupuesto para transporte y comunicaciones.
3.- Establecer una política de impuestos bajos y exenciones fiscales.
4.- Ampliar una política arancelaria proteccionista.

Modelo de desarrollo Estabilizador.- de 1952 a 1970.
Presidente.- Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
Fue uno de sus principales pilares para el crecimiento de la producción estatal.
Propósitos del desarrollo estabilizador:
Crecer más rápidamente (PIB)
Detener los precios inflacionarios.
Elevar el ahorro voluntario.
Elevar la inversión.
Mejorar la productividad.
Aumentar los salarios reales.
Mejorar la participación de los asalariados.
Mantener el tipo de cambio.

Estado Benefactor.- 1970 a 1982.
Presidentes.- Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo.
Se creía que la redistribución del ingreso no sería obstáculo para el crecimiento. (Subsidios apoyos)

Neoliberalismo.- (1982 a 2006) (la información se encuentra en el material de Historia).
Presidentes.- Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox Quezada.

La democracia es en sentido estricto una forma de gobierno, de organización del estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que les confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley, y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Circulante. Parte de la emisión de dinero del Banco Central que se encuentra en poder del público en forma de efectivo y de depósitos en cuentas corrientes

Valor Agregado: Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo.

Comunismo.- Sistema económico donde el pueblo controla los medios de producción (capital y tierra) directamente, sin intervención de gobierno o Estado alguno.

Relaciones sociales de producción: Vínculos sociales que se establecen entre los seres humanos para producir y satisfacer su vida material, de servicios y cultural Los diversos tipos de relaciones de producción permiten diferenciar una época histórica de otra. En las sociedades de clases, toda relación de producción es al mismo tiempo una relación económica, una relación de poder y una relación de fuerzas entre las clases.

Ingresos per cápita.- Conjunto de remuneraciones promedio obtenidas por los habitantes de un país en un periodo determinado, que generalmente es un año; este indicador nos permite medir el nivel de desarrollo alcanzado por un país.
El FMI es una organización integrada por 184 países, que trabaja para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable y reducir la pobreza.
El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del FMI son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo. El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países.
Estado de Derecho.-Éste se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden publico
¿QUÉ SON LOS VALORES DEMOCRÁTICOS?
Son las características, las cualidades, las ideas y creencias aceptadas en una sociedad, que deben dirigirla a lograr que el proceso democrático se consolide y sea exitoso.
LA IGUALDAD.- Significa que ante la ley todos somos iguales. Por encima de nuestras diferencias económicas, físicas, culturales, etc. Ante la ley y autoridades, debemos todos recibir trato igual.
PLURALISMO.- Es una forma de vida pacífica y productiva en la que se deben respetar las distintas formas de actuar y de pensar.
RESPONSABILIDAD.- Es hacerse cargo de las consecuencias de nuestra actuación.
PARTICIPACIÓN.- Es la intervención de los ciudadanos en las actividades voluntarias de la comunidad, respetando los valores democráticos.
LIBERTAD.- Es la facultad natural que tiene el ser humano de comportarse en un sentido o en otro o de abstenerse de hacerlo, siempre y cuando no vaya contra la ley.
LA JUSTICIA.- La justicia es un valor que inclina a obrar y juzgar, teniendo por guía la verdad y dando a cada uno lo que le pertenece.
Declaración Universal de los Derechos humanos
Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948
Artículo 1.-Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2.- 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10.-Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11.- 1 Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13.- 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14.- 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15.- 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16.- 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17.- 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18. -Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19. -Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20. -1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21.-1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22.- Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23.- 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
1. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25.- 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

sábado, 3 de abril de 2010

Pólitica neoliberal 1982-2006

El término neoliberalismo, proviene de la abreviación de neoclassical liberalism (Liberalismo Neoclasico), es un neologismo (neologismo es una palabra nueva que aparece en una lengua, ya sea procedente de otra lengua o de nueva creación) que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático (tecnocrático: un gobierno manejado por aquellos que tienen mayor formación técnica) y macroeconómico que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía.

Neoliberalismo: Doctrina económica que rechaza la intervención estatal en la economía y centra todos los programas de ajuste que el Fondo Monetario Internacional elabora para los países emergentes o en vías de desarrollo.

Características del neoliberalismo
Las características principales del neoliberalismo son seis:
-La desregulación, medio que elimina parte de los controles oficiales a favor de la producción privada de bienes y servicios.
-Desincorporación de entidades publicas.
-Venta de bienes de inversión a particulares.
-Concesión a la iniciativa privada de servicios, principalmente los de comunicaciones y transportes.
-Eliminación de subsidios
-Adelgazamiento del aparato burocrático.
-Crecimiento del Ejercito Industrial de Reserva.
-Competitividad en los mercados.

GLOBALIZACIÓN.- La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, y en sus relaciones internacionales.

Con el ejercicio de la política neoliberal y la globalización, se han creado grupos o bloques económicos a nivel mundial, con la finalidad de apoyarse financieramente, propiciando así el crecimiento económico de sus integrantes y el aumento de los monopolios.

El FMI es una organización integrada por 184 países, que trabaja para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable y reducir la pobreza. A la vez brindar ayuda financiera países que presentaban problemas de desequilibrio en sui balanza de pagos.
El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial.
Con sede en Washington, el gobierno del FMI son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo. El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países.



MIGUEL DE LA MADRID HURTADO. (Colima 1934 -) Periodo presidencial: 1982-1988
De la Madrid recibió al país en una grave situación económica, empeorada por la deuda externa y las circunstancias políticas y económicas a nivel mundial. Con una política austera enfrentó problemas económicos muy fuertes, como el descenso del precio del petróleo a nivel mundial.
En el ámbito internacional, cooperó con un grupo diplomático encargado de procurar la paz en Centroamérica. Un viaje por varios países europeos trajo como consecuencia un intercambio más intenso a nivel comercial, político y cultural.
A finales de su gobierno una muy fuerte devaluación afectó nuevamente la ya quebrantada economía mexicana. Dejó su cargo a Carlos Salinas de Gortari, y posteriormente funge como director del Fondo de Cultura Económica.

CARLOS SALINAS DE GORTARI. (Ciudad de México 1948 -)
Periodo presidencial: 1988-1994
Asumió la presidencia el 1° de diciembre de 1988, en un periodo extremadamente complicado para México, pues la crisis continuaba afectando la economía nacional. A través de lo que los especialistas llamaron "Terrorismo fiscal", Salinas obtuvo más ingresos; y se deshizo de muchas empresas propiedad del gobierno que funcionaban como pérdidas para reducir los gastos. Renegoció la deuda externa reduciéndola en un 26% e incluso, en 1991, se reportó el primer superávit en muchos años.
Con el objetivo de captar ingresos y divisas pone en circulación los tesobonos.
Durante su sexenio, la red de carreteras se reestructuró y se puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, que se encargó de dotar de agua, electricidad, o banquetas a pueblos lejanos de la ciudad. A nivel internacional se firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y se lograron muchos intercambios comerciales y culturales con diversos países.

En diciembre de 1991, del régimen minifundista del ejido, perpetuado como la principal conquista social de la Revolución pero que, según el Gobierno, dificultaba la mecanización y la capitalización del agro mexicano por la reducida extensión de las parcelas comunitarias. La enmienda del artículo 27 de la Constitución suprimió el marco jurídico de la reforma agraria realizada en el período cardenista, poniendo fin al reparto de terrenos, convirtiendo a los tres millones de ejidatarios en propietarios formales y autorizando a las sociedades con capital privado la adquisición, reventa o arriendo de los ejidales con determinados límites de superficie. En círculos izquierdistas se le califico de verdadera "contrarreforma agraria".

En enero de 1994 se inició en Chiapas un levantamiento armado indígena que provocó una seria crítica internacional contra su gobierno. A partir de ello, sobrevinieron varios acontecimientos que desembocaron en la estrepitosa caída del peso al final de su mandato presidencial. De este modo quedó empañado su buen desempeño presidencial, el cual había hecho declarar a la prensa, tanto nacional como internacional que era el mejor gobernante de México en los últimos años. Entregó el poder a Ernesto Zedillo y se retiró al extranjero.

Ultimo año/deterioro del sistema político mexicano.
-El 24 de mayo de 1993, el asesinato en un aparatoso tiroteo entre narcotraficantes del arzobispo de Guadalajara, cardenal Juan Jesús Posada Ocampo, muy querido por el pueblo por sus valientes y enérgicas denuncias de la corrupción política y la impunidad con que actuaban las bandas del crimen organizado en el estado de Jalisco.
-El 1 de enero de 1994, coincidiendo con el comienzo de la aplicación del TLCAN. Ese día se alzó en armas en el selvático estado de Chiapas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
-El 23 de marzo, México experimentó una segunda y enorme conmoción con el asesinato a balazos de Luis Donaldo Colosio, nada más pronunciar un discurso de precampaña, en Lomas Taurinas, Tijuana. El magnicida confeso, un mecánico de 23 años llamado Mario Aburto Martínez que fue detenido en el lugar del crimen y que a punto estuvo de morir linchado por la muchedumbre enfurecida, siempre insistió en que actuó solo, pero la opinión pública se resistió a creer que no hubiera una conspiración detrás, bien desde el frente de los narcotraficantes, bien desde el propio PRI.
-Carlos Salinas suscribió un pacto sin precedentes con los partidos de la oposición para garantizar, de manera definitiva, la limpieza y libertad de los comicios
-El 28 de septiembre cayó asesinado en el DF el secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, dirigente del ala reformista del partido, anteriormente gobernador del estado de Guerrero y a la sazón ex marido de la hermana mayor del presidente, Adriana Margarita, hasta que el matrimonio terminó en un tumultuoso divorcio en 1978.
Todos estos hechos ocasionaron la separación interna del PRI.

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN (1951- ). Periodo presidencial: 1994-2000
Político y economista mexicano, presidente de la República (1994- ). Nacido en la ciudad de México, pasó su infancia en Mexicali (Baja California Norte), situada en la frontera con Estados Unidos. En 1968, como miembro de la moderada Agrupación Emiliano Zapata, participó en las protestas estudiantiles de ese año contra el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Tres años más tarde ingresó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la principal formación política de su país, de la que provenían todos los presidentes mexicanos desde su fundación. Posteriormente estudió en la Universidad de Yale (New Haven, Estados Unidos), gracias a una beca concedida por el gobierno mexicano, y en 1981 se doctoró en Ciencias Económicas. Durante los años posteriores a la crisis de la deuda mexicana de 1982 trabajó en el Banco de México, donde obtuvo una valiosa experiencia en política económica. En diciembre de 1988 entró a formar parte del gabinete presidido por Carlos Salinas de Gortari como secretario (ministro) de Programación y Presupuesto, cargo que ostentó hasta enero de 1992. En dicho cometido, colaboró en la redacción de un plan nacional de desarrollo y en el establecimiento de una política económica que redujo la habitualmente alta tasa de inflación de México hasta cifras inferiores al 10%. Durante parte de los dos últimos años de la presidencia de Salinas, Zedillo fue secretario de Educación (enero de 1992-noviembre de 1993). Desde ese cargo desempeñó un importante papel en la descentralización del sistema educativo federal que devolvió el control a los gobiernos de los estados, contrarrestando de este modo la influencia del poderoso sindicato nacional de maestros. Dentro del PRI, Zedillo fue identificado como miembro del grupo de jóvenes tecnócratas que tuvo enfrentamientos con los dirigentes más viejos del partido por su apoyo a las medidas de reforma económica, entre ellas, la privatización de empresas públicas y la reducción de aranceles comerciales con otros países, apoyando la aprobación del Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC), también conocido como NAFTA. En marzo de 1994, tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio (el candidato del PRI a las elecciones presidenciales que iban a celebrarse en el mes de agosto de ese año), Zedillo fue designado nuevo candidato de su partido. En una carrera a tres bandas por la presidencia, Zedillo tuvo que enfrentarse a la dura oposición de un adversario tradicional, el Partido de Acción Nacional (PAN), partido conservador de centroderecha, encabezado por Diego Fernández de Ceballos, y a la del recién creado Partido de la Revolución Democrática (PRD), de centroizquierda, encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas. En las elecciones presidenciales de agosto de 1994, que fueron consideradas por algunos observadores y estudioso como las más limpias de la historia de México, Zedillo fue elegido presidente de la República. Tras ser investido presidente el 1 de diciembre de 1994, se enfrentó a una crisis económica inmediata, cuando los inversores extranjeros y nacionales perdieron la confianza en un peso sobrevalorado, provocando, en pocas semanas, la caída de su valor en más de un 40% frente al dólar. El préstamo económico realizado por Estados Unidos, con la ayuda de organizaciones internacionales y de otros países, proporcionó un alivio inmediato a los mercados financieros y al gobierno de Zedillo. Sin embargo, a partir de ese momento éste tuvo que enfrentarse a una vertiginosa subida de la inflación, a la disminución de la confianza de los inversores y, a los ojos de la mayoría de los economistas, a una recesión prolongada. La voluntad de Zedillo también se vio desafiada por la creciente agitación social, alimentada por el declive de las economías de muchos mexicanos y por un nuevo movimiento revolucionario, el de los zapatistas, surgido en el estado de Chiapas el 1 de enero de 1994, durante los meses finales de la presidencia de Salinas de Gortari. Pasó a ser considerado, definitivamente, el artífice de la apertura política mexicana que permitió, en julio de 1997, la victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de gobierno del Distrito Federal en la misma fecha en la cual el PRI dejaba de poseer la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados.

FOX QUESADA, VICENTE. Periodo Presidencial: 2000-2006
Nació en la Ciudad de México, el 2 de julio de 1942. Estudió Administración de Empresas en la Universidad Iberoamericana y se tituló en marzo de 1999. Inició su carrera profesional como supervisor de Coca-Cola, hasta convertirse en el Presidente para México de tal empresa. En 1988 fue electo Diputado Federal de la LIV Legislatura. Gobernador de Guanajuato del 26 de junio de 1995, al 7 de agosto de 1999. Como candidato del PAN, el dos de julio del 2000, derrotó al partido oficial luego de 71 años de permanecer en el poder. Casado por primera vez con Lilian de la Concha Estrada, Vicente Fox llegó al poder ya separado de ella. En 2001, contrajo matrimonio con Marta Sahún.